Magíster en Gerencia y Gestión de Salud (Online-Híbrido)

Descripción General Consultas


Imagen foto_00000001El Magíster en Gerencia y Gestión de Salud, tiene carácter profesional y se desarrolla a través de 4 pilares estratégicos; Gerencia de instituciones de Salud, Finanzas en Salud, Salud Pública y Aseguramiento de la Calidad, de tal forma de que un/a profesional que se dedique a la gerencia y/o gestión de una institución de salud cuente con herramientas efectivas y eficaces para aportar a la salud y la calidad de vida de sus usuarios/as, por lo tanto, este magíster desarrolla competencias para un desempeño efectivo y eficiente en organizaciones de salud públicas y privadas. Además, presenta formación en herramientas transversales que orientan y favorecen la gestión por medio de herramientas tales como epidemiología, bioética, investigación, desarrollo organizacional, transformación digital y formulación de proyectos.

Malla Curricular

Imagen foto_00000006

Docentes

Director del programa

Fernando Alex Cortés Tello: Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Magíster en Didáctica para la Educación Superior, Universidad de Tarapacá, Enfermero de la Universidad de Antofagasta. Director General de Docencia, Director de Carrera, Subdirector de la Unidad de Salud Pública, del Departamento de Formación Transversal en Salud, UCEN Región de Coquimbo. Relator y consultor en Salud y Seguridad en el trabajo. Auditor Líder Salud, seguridad, calidad y ambiente. Experiencia en gestión curricular, docencia de pre y postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio e Investigación. Experiencia de Asesoría en Política de Salud y Seguridad en el Trabajo SEREMI Salud, región de Tarapacá. Experiencia de asesoría en gestión integrada de salud y seguridad en empresas públicas y privadas.

Docentes:

Gerardo Coppelli Ortiz: Doctor en Derecho Económico y Magíster en Organización y Gestión de Empresas (MBA) por la Universitat de Lleida, España, Magíster en Derecho Internacional por la Universität Heidelberg. Alemania, Magíster en Derecho, Inversiones y Comercio (LL.M.) por la Universidad de Chile, Magíster en Tributación de empresas por la Universidad de los Andes y abogado por la Universidad Santo Tomás. Académico del área de Derecho Privado. Investigador en derecho económico y derecho tributario. Director de Postgrado, Universidad Central de Chile.

Juan Alberto Rojas Rojas: MBA en Gestión de Recursos Humanos. Universidad Barcelona, España. Ingeniero Comercial, Universidad Francisco de Aguirre, Chile. Licenciado en Ciencias de la Administración, Universidad Francisco de Aguirre, Chile. Diplomado en Educación Superior; Universidad Santo Tomás, Chile. Amplia experiencia ejecutiva en Banco Santander, Jefatura comercial en Retail, La Polar Coquimbo; empresas con clara orientación al cliente, calidad de servicio, finanzas y rentabilidad. Con experiencia y conocimiento tanto del ambiente académico como docente a nivel superior universitario en las cátedras de formación en ingeniería como Gestión de Personas, Finanzas corporativas, Economía para la Alta Gerencia y Control de gestión

Diego Silva Jiménez: Doctor en Educación Universidad Privada de Tacna, Perú. Doctor en Administración de Empresas Universidad De Lleida, España. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Salud Pública Universidad Iberoamericana, México. MBA Universidad Isabel, España. Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile. Encargado de Planificación y Control de Gestión del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Encargado de la formulación del presupuesto Ministerial y seguimiento de su ejecución en los organismos asociados en todas las regiones del país. Académico Universitario de pre y postgrado en diversas universidades del país. Encargado de Proyectos Académicos Instituto Forgent. Secretario de Estudios, Administración Pública Universidad Autónoma de Chile. Coordinador área de Gestión en Salud y metodología de la Investigación del Departamento de Formación Transversal en Salud, de la Facultad de Ciencias de Salud UCEN.

Yerko Cortés Soza: Doctor en Educación Universidad de Córdoba, Argentina. Magíster en Gestión Universidad Europea de Madrid, España. Ingeniero Comercial Universidad Católica del Norte, Chile. Experiencia en gestión académica, docencia de pre y postgrado, dirección de tesis, ex subdirector de gestión del Centro de Investigación y Tratamiento del Cáncer, Universidad de Chile. Experiencia en proyectos Fondef Anillo-Redes Internacionales del Institute for Molecular Medicine of Finland. Experiencia de proyectos entre Hospital Clínico Universidad de Chile y Facultad de Medicina de la misma casa de estudios. Gestión y desarrollo del programa de Postgrado con Universidad de California en Davis San Diego para el departamento de Oncología Básica. Experiencia Gestión y Administración del Biobanco de Tejidos.

Bárbara Elizabeth Olivares Cortés: Magíster en Administración de Empresas Diplomado en Gestión de Comercio Exterior en Universidad de La Serena, Diplomado en Relaciones Laborales en Universidad Alberto Hurtado. Ingeniería Comercial de la Universidad de La Serena. Experiencia en asesoría y Consultoría Empresarial para sistemas de gestión. Experiencia en Docencia Universitaria de Pre y Postgrado.

Lucy Bugueño Guajardo: Magíster Ingeniería Industrial, Ingeniera Civil Industrial con Diplomados en Gestión de Proyectos, en Gestión de Operaciones y Logística, en Gestión de la Innovación, y en Docencia para la Educación Superior. Licenciado en Ciencias de La Ingeniería. Encargada de Proyectos FDI, Encargada de Contratación de Personas, Ejecutiva de compras, Elaboración Proyectos SERCOTEC, Coordinador y Monitor Proyectos SERCOTEC 853110-enseñanza superior en universidades públicas, asoincuba-Universidad de La Serena Ejecutivo de proyectos y director adjunto proyectos Innova-CORFO.

Álvaro Leyton Hernández: Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad de Burgos, España. Magister en Salud Pública con mención en gestión en salud, Universidad Católica del Norte. Magíster en educación con mención en docencia universitaria, Universidad Arturo Prat. Enfermero, Universidad de la Serena. Licenciado en Enfermería, Universidad de la Serena. Experiencia en gestión académica, docencia de pre y postgrado, dirección de tesis de pregrado y postgrado. Gestión de Campos Clínicos.

David Covarrubias Reiss: Magíster en Dirección Estratégica, Liderazgo y Comunicaciones, Universidad de la Serena. Psicólogo, Universidad Católica del Norte. Coordinador de Licenciaturas y Académico. Pregrado realizando diferentes cátedras para las carreras de Psicología e Ingeniería Comercial. Cátedras de Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas, Comportamiento Organizacional, Desarrollo Organizacional, cursos transversales institucionales. Supervisión de Licenciaturas, seminario de investigación y prácticas profesionales. Apoyo a labores de dirección de carrera. Docente de Postgrado para programas de Prosecución de Estudios de Ingeniería Comercial; Magíster en Ingeniería industrial y Magíster en Gestión de Personas en sector público.

Ximena Fernández Barriga: Doctora en Salud Pública, Universidad Internacional Iberoamericana, México. Magíster en Epidemiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Microbióloga, Universidad de Chile. Experiencia en gestión académica, directora del Departamento de Formación Transversal en Salud, UCEN, región de Coquimbo. Docencia de pre y postgrado, dirección de tesis.

Patricio Rojas Carrasco: Doctor en Ingeniería de Sistemas y Control, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Máster en Ingeniería Matemática y Computación, Tecnología e Informática, Ingeniero Civil Electrónico, Profesor de Estado para Enseñanza Técnico Profesional, Ingeniero de Ejecución en Electrónica, Técnico Electromecánico. Basta experiencia en docencia de pre y postgrado, Investigación, desarrollo y robótica.

Mario Ortiz Bonilla: Magíster en Gestión de Información y Tecnologías Universidad Católica del Norte, Curso dirección de empresas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Gestión de la Innovación y Diseño Industrial Université de Lorraine, Francia, Ingeniería Civil en computación e Informática Universidad Católica del Norte. Director de Empresas, investigador y Jefe de Carrera, Director de Carrera, docente de pre y postgrado.

Cristhian Acuña Opazo: PhD candidato en Economics and Management of Organizations, University of Zaragoza, España. Master in Business Administration, Escuela de Gestión Europea Business School, Chile. Curso/Taller: "Desarrollo y Evaluación de Competencias Transversales", Universidad de La Serena, Chile. Postítulo en Investigación en Educación, Universidad Tecnológica de Chile. Magíster en Administración, Universidad Católica del Norte. Diplomado en Gestión Docente en Educación Superior, Universidad Tecnológica de Chile-INACAP, Chile. Diplomado en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Católica del Norte. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de La Serena. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de La Serena.

Camila Flores Galleguillos: Magíster en Estudios de Género e Intervención: Estudios de Género, Magíster Salud Pública mención en epidemiología, Diploma en gestión de Políticas en Salud, Diploma Estudios de género y teorías feministas, Diploma Docencia para la educación superior, Diploma en Pilares de la Salud Pública: Métodos y Determinantes de la Salud, Diploma en Epidemiología e investigación en Salud, Antropóloga y Licenciada en Antropología. Asesoría técnica para programas de Salud.

Objetivos Consultas

Objetivo General:

Formar profesionales postgraduados/as, de manera multidisciplinaria, desarrollando habilidades, técnicas, metodologías y herramientas que les permitan ser competentes para liderar procesos de Gestión en salud en la red sanitaria pública y privada.

Objetivos específicos:

  1. Desarrollar competencias para gestionar sistemas de salud en base a las políticas sanitarias, con atención a principios bioéticos orientados a la mejora continua de instituciones de salud públicas y privadas.

  2. Desarrollar competencias para diseñar planes y proyectos de intervención innovadores que fortalezcan los procesos institucionales, que promuevan la sustentabilidad de las instituciones.

  3. Desarrollar competencias para evaluar procesos estratégicos, con énfasis en transformación digital, que potencien el desempeño de las organizaciones para favorecer la calidad de vida de las personas.

Perfil Genérico Consultas

PERFIL DE INGRESO

Podrán acceder al programa de Magíster, todo aquel profesional de la salud o la economía, administración, la ingeniería con formación a nivel de licenciatura y con una experiencia mínima de desempeño profesional de 3 años, en alguno de los pilares/áreas temáticas que aborda el programa.

Específicamente, los profesionales de la salud que podrán acceder a este magíster son Médicos/as, Enfermeros/as, Odontólogos/as, Matrones/as, Kinesiólogos/as, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos/as y Fonoaudiólogos/as. En tanto, se espera que los profesionales provenientes del área de la administración e ingeniería correspondan a Administradores/as Públicos/as, Administrador/as de Empresas, Ingenieros/as Comerciales, Ingenieros/as Civiles Industriales e Ingenieros/as en Información y Control de Gestión.

Otros/as profesionales serán sometidos a evaluación por parte del claustro académico para decidir su ingreso, conforme la experiencia demostrada en el ámbito profesional.

Los/as postulantes deberán someterse al procedimiento de admisión y selección indicado en el reglamento del programa, el que detalla los criterios específicos de ingreso.

PERFIL DE EGRESO

El/la profesional egresado/a del Magíster en Gerencia y Gestión de Salud, Debe liderar procesos de desarrollo gerencial y de gestión en salud, basados en evidencias para proponer y diseñar soluciones, considerando la mejora continua e incrementando los estándares de aseguramiento de la calidad, resolviendo los desafíos de las dinámicas locales, regionales y nacionales que puedan presentarse, mediante las herramientas adquiridas en su magister, incluyendo sólidos aspectos éticos y valóricos.

La formación considera la gestión del conocimiento, habilidades y destrezas específicas como parte fundamental en el desarrollo profesional, para favorecer la especialización en gestión y gerencia en salud.

Estos conocimientos y habilidades adquiridas le permitirán liderar, diseñar y colaborar con los cambios necesarios en ámbitos sanitarios favoreciendo a la ciudadanía, participando activamente en la mejora continua y optimizando la eficiencia en la red sanitaria del País.

Información General Consultas

HORARIOS

Viernes de 19:00 a 22:30 hrs. y sábado de 09:00 a 14:30 hrs.

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Semestral.
Online-Híbrido.

Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.

Modalidad híbrida que implica el 75% del plan de estudios en modalidad sincrónica presencial o virtual, que incluye hasta un 25% de actividad asincrónica.

El formato híbrido combina elementos presenciales y virtuales para crear un entorno de aprendizaje dinámico y flexible.

Plataformas: MS Teams y Aula Digital.

ADMISIÓN Y MATRÍCULA

 Imagen foto_00000002  600 585 2222

Imagen foto_00000003  postgrados.rc@ucentral.cl

Proceso Interno Consultas

RREQUISITOS DE ADMISIÓN

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar. Destacando características personales y académicas que el estudiante espera lograr del programa, y expresar competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
  • Completar formato de carta de recomendación.
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados
  • Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de al menos 8 semestres.
  • Currículum vitae.

 

En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
Arancel

SEDE REGIÓN DE COQUIMBO

Matrícula: $193.000

Arancel: $5.145.000

*CONSULTA POR BECAS Y BENEFICIOS

postgrados.rc@ucentral.cl

Volver al listado completo de programas