El programa aspira a desarrollar en sus estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes que permiten liderar procesos de intervención social desde la perspectiva del desarrollo humano, a través de la evaluación, análisis y diseño de intervenciones sociales, aportando estrategias situadas, fundadas y reflexivas, que respondan a las demandas de transformación social de personas, grupos y colectivos.
Docentes:
Rosa Mariela Valderrama Diaz: Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y magíster en Políticas Públicas, Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Samuel Erices Riquelme: Magíster en Intervención Social de la Universidad Católica Silva Henríquez. Trabajador Social.
Ana María Galdames Riquelme: Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Trabajadora Social.
Lorayne Finol Romero: Doctora en Derecho de la Universidad de Zulia, Venezuela. Abogada.
Karol Jofré Díaz: Magíster en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Trabajadora Social.
María José Herrera Durán: Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, Universidad de Chile. Profesora de Filosofía.
Ingrid Moreno Varela: Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule. Trabajadora Social.
Natalia Moreno Varela:Magíster en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona. Abogada.
Ninette Vargas Rojas: Magíster en Mediación de la UCEN. Trabajadora Social.
Luis Silva Guzmán: Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior, Universidad Tecnológica de Chile. Trabajador Social.
Francisco Aspe Bou: Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Historia y Geografía.
Gabriel Canihuante Maureira: Magíster en Ciencias Sociales, Universidad Arcis. Periodista.
Francisco Herrera Durán: Magíster en Psicología Social, Universidad de La Serena. Trabajador Social.
El objetivo general del programa se dirige a desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permiten liderar procesos de intervención social desde la perspectiva del desarrollo humano, a través de la evaluación, análisis y diseño de intervenciones sociales, aportando estrategias situadas, fundadas y reflexivas, que respondan a las demandas de transformación social de personas, grupos y colectivos.
Este programa busca:
PERFIL DE INGRESO
El Programa de Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano, está orientado a profesionales del área de las ciencias sociales y afines, con el propósito que desarrollen competencias que les permitan liderar procesos de intervención social desde la perspectiva del desarrollo humano, gestionando intervenciones sociales y aportando estrategias y conocimientos situados, fundados y reflexivos, coherentes con las demandas de transformación social de personas, grupos y colectivos, mediante la profundización y actualización de conocimientos teóricos y aplicados.
PERFIL DE EGRESO
El/la graduado/a del Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano es un/a profesional con competencias para analizar desafíos y oportunidades de la intervención social, en el contexto contemporáneo, identificando y valorando la diversidad social y medioambiental, implementar en el marco de la intervención social prácticas colaborativas y mediadoras en procesos de conflictos interpersonales, grupales y colectivos y por último, profundizar la comprensión de áreas, contextos y agentes de intervención social, que sustenten la pertinencia de cambios y transformaciones, considerando la diversidad social e intercultural.
En consecuencia, este perfil de graduación contempla el desarrollo de resultados de aprendizaje.
HORARIOS
Sábados 09:00 a 17:00
MODALIDAD DE IMPARTICIÓN
Presencial
Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.
Utilizar un enfoque basado en la experiencia, el análisis y la reflexión para abordar el conocimiento en el campo disciplinar.
ADMISIÓN Y MATRÍCULA
Intervención Familiar y Socioambiental: Abarca de manera genérica los fundamentos de la Intervención Social, el Desarrollo Humano y los modelos de Intervención Comunitaria y Psicosocial, que en su conjunto recoge dos dimensiones significativas del desarrollo de las personas y los colectivos, en primer término, la familia y su creciente diversidad y, en segundo término, el contexto socioambiental, como escenario en el que se sitúan las condiciones, experiencias y aprendizajes humanos.
Mediación Social: Se orienta a recoger los desafíos que implican la convivencia social, en sus múltiples contextos de desarrollo, y la consideración de los conflictos como un aspecto inherente a las relaciones interpersonales, grupales y colectivas, que en todo proceso de intervención social emergen de manera sostenida. Por ello, esta línea aborda aspectos generales de la mediación social, sus fundamentos técnicos, metodológicos y normativos incorporando la perspectiva de género e interculturalidad. En esta área de trabajo los (las) estudiantes realizan una pasantía en centros de mediación regionales.
Interculturalidad y Cambio Social: Permite abordar la intervención social y vincularla con la evidencia derivada de la investigación social, como un aporte para el desempeño profesional, desde la perspectiva del cambio social y la interculturalidad, que promueve la reflexión en torno a necesidades y demandas de transformación sociales en el ámbito contemporáneo nacional y regional.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:
En caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:
SEDE REGIÓN DE COQUIMBO
Arancel: $4.536.000
Matrícula: $193.000
*CONSULTA POR BECAS Y BENEFICIOS